- Detalles
-
[ Miércoles, 20 Mayo 2020 14:31 ]
“El grupo de Planeamiento y Gestión del Plan Maestro es el encargado de llevar adelante una de las tareas principales de esa dirección de la Oficina del Historiador: coordinar y construir instrumentos necesarios para implementar políticas territoriales sobre la Zona Priorizada para Conservación (ZPC), conformada por el Centro Histórico y el Malecón Tradicional, afirmó su especialista principal”, Kiovet Sánchez Álvarez.
A propósito del aniversario veinticinco del Plan Maestro, el arquitecto comentó en el programa Habaname de Habana Radio que el equipo bajo su dirección combina experiencia y juventud, “somos diez especialistas entre ingenieros, arquitectos, urbanistas, el 50 % hombres y el 50 % mujeres, un grupo equilibrado con mucho amor hacia la ciudad demostrable en cada tarea que asumimos”, aseguró.
“Para implementar las políticas territoriales hay un instrumento fundamental: el Plan Especial de Desarrollo Integral (PEDI) con un alcance al 2030 alineado con los ejes estratégicos de la política económica y social del país y que permite establecer cuáles van a ser los diferentes momentos de actuación sobre el territorio teniendo en cuenta cinco dimensiones específicas: la social, la cultural, la ambiental, la institucional y por supuesto la económica”.
En las actuales circunstancias que el Plan Maestro realiza trabajo a distancia, el grupo de Planeamiento y Gestión actualiza las regulaciones urbanísticas del centro histórico habanero, normas que reglamentan actuaciones específicas sobre los inmuebles y los espacios públicos en la ZPC y avanza en la coproducción de un plan de accesibilidad universal, con el apoyo de la cooperación internacional mediante el proyecto: “La Habana Inclusiva: fortalecimiento de la accesibilidad en el Centro histórico de la ciudad en su 500 aniversario”, con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
En este momento está en proceso editorial, además, un instrumento novedoso de actuación en los espacios públicos a través de conceptos contemporáneos que indican cómo cada vez más la ciudad debe ser para la gente, mediante espacios públicos amables, diáfanos, vitales, accesibles, seguros, dijo Sánchez Álvarez.
“Es una visión colectiva de diferentes actores de cómo estudiar, transformar, construir los espacios públicos. Hemos hecho por ejemplo un proyecto piloto en la plazuela de Belén con todos los actores de la comunidad a través de talleres, creando una visión fusionada, definiendo objetivos. Ese espacio ya ha tenido un primer proceso de transformación física”.
“Co-Habana: Co-diseño de Espacios Públicos de La Habana Vieja, como instrumento de integración social y mejora de la calidad de vida”, es el título del proyecto que, con la colaboración de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y la participación de la Corporación Tecnalia, hacen posible esta nueva mirada hacia esos sitios imprescindibles de la ciudad.
Los proyectos que construye el Plan Maestro, además de las fases de concepción y planeamiento, también incluyen etapas de monitoreo relacionadas con la implementación y la gestión urbana, “ese monitoreo es lo que permite hacer correcciones de los planes y así actualizar y equilibrar aquellos elementos que quedaron fuera o salieron mal; desde la corrección y la flexibilidad de estas herramientas se pueden encontrar los nuevos caminos para poder hacer soluciones acertadas”, analizó.
Y continuó: “ahora estamos trabajando en el Plan Perspectivo de desarrollo de la Bahía de La Habana a través del Grupo Ejecutivo de la Comisión Gubernamental, un ejercicio de planeamiento y gestión urbano muy complejo dadas las características del territorio “con muchísimas realidades e identidades” lo cual implicará mucho tiempo, recursos humanos y económicos “en la búsqueda de acciones y herramientas específicas para desarrollar el proceso de regeneración y recuperación de los territorios que inciden en un entorno de gran valía como ese”.