Este día ... El 30 de abril de 1882 abrió sus puertas la Escuela de Artes y Oficios en un edificio de la calle Aguiar. Fue el primer centro de enseñanza técnica industrial de Cuba. |
La economía creativa: una oportunidad para el desarrollo de las ciudades patrimoniales
Ese será el título del décimo octavo encuentro internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales a celebrarse en mayo de 2020, según la convocatoria para esa ocasión anunciada por la arquitecta Patricia Rodríguez, presidenta del comité organizador.
Y precisamente, el Acuerdo de La Habana se distingue de otras cartas, recomendaciones, declaraciones e instrumentos orientadores de las labores de revitalización de los centros históricos porque imbrica teoría y práctica en sus planteamientos que tienen como principios para la gestión integral del centro histórico la distinción de ese núcleo urbano como singular de la ciudad, el reconocimiento de los desafíos y de los componentes de la gestión del desarrollo integral. La última jornada científica del encuentro contó con la celebración de foros Cultura y Desarrollo y Ciudadanía proactiva, integrados, el primero por reconocidos expertos del patrimonio como Stefano Storchi, de la Asociación Nacional de Centros Históricos y Artísticos de Italia, Juan Diego Mejía, asesor de cultura de Medellín, Colombia y Fernando Carrión, de la Facultad de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador. Llamó la atención de los asistentes al encuentro el foro Ciudadanía proactiva, donde los líderes de cuatro proyectos barriales, tres de ellos del Centro Histórico habanero y otro de la barriada del Vedado, expusieron esas experiencias de llevar la cultura a la comunidad. Estos fueron Imagen Tres, en el Prado; Arte Corte, en el barrio del Ángel; Galería Gorría, en San Isidro y Fábrica de Arte Cubano. |
Artículos relacionados |