- Detalles
-
[ Jueves, 07 Mayo 2015 10:22 ]
Conocer las necesidades de las ciudades en la actualidad y encontrar soluciones a sus conflictos y problemáticas centrará los análisis del XIII Encuentro sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos que, con el auspicio de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE), la Unión Europea y el Ayuntamiento de Barcelona se celebrará en el Convento de San Francisco de Asís y el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, entre el 19 y el 22 de este mes.
En conferencia de prensa en el Palacio de Lombillo, sede del Plan Maestro, el doctor Eusebio Leal, Historiador de La Habana celebró el acostumbrado vínculo de profesionales de la restauración de otras latitudes con los nuestros mediante estos encuentros y la creciente participación de especialistas de otras urbes cubanas.
Precisamente se refirió a la urgencia de la conservación de la ciudad histórica habitada, “en nuestra tarea de restaurar siempre estamos buscando la piedra filosofar, buscando en nuestra propia experiencia problemas como el cambio climático, el envejecimiento poblacional, la limpieza del centro histórico, cosas palpables, útiles que coadyuven al mejoramiento humano y a la utilidad de la virtud”.
Además de conferencias magistrales y paneles en plenario, entre las actividades centrales del cónclave se celebrarán los talleres La Habana, ciudad de mar y La ciudad necesaria, la ciudad posible y se presentará la exposición SOS Ciudades: la Bahía de La Habana que contendrá trabajos creativos sobre la rada capitalina de estudiantes y profesores latinoamericanos, coordinados por la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Han confirmado su asistencia al encuentro autoridades, especialistas y representantes de proyectos comunitarios de Ecuador, Colombia, México, Argentina, Uruguay, Perú, España, Italia, Túnez y Cuba, mientras que los temas esenciales que se analizarán se refieren a la sostenibilidad vista desde diversas dimensiones del desarrollo: economía, sociedad, patrimonio; participación ciudadana en la gestión y planificación de las ciudades y sitios históricos; el urbanismo responsable; el equilibrio y la convivencia entre la ciudad vieja y la nueva; y el diálogo entre sus actores: entidades públicas, sector privado, ciudadanía.
Se conoció que el VI Curso de posgrado: “Un modelo público de rehabilitación integral sostenible”, entre el 25 y el 29 de mayo, que impartirán acreditados especialistas de la rehabilitación patrimonial de la Oficina del Historiador, persigue transmitir y compartir la experiencia de la institución para difundirla y aplicarla en los territorios de los participantes.
Las conferencias se celebrarán en las mañanas, mientras que las tardes serán reservadas para recorridos y visitas a espacios y sitios relacionados con los temas de las clases.