Este día ... El 30 de abril de 1882 abrió sus puertas la Escuela de Artes y Oficios en un edificio de la calle Aguiar. Fue el primer centro de enseñanza técnica industrial de Cuba. |
Diez años de Manejo y Gestión: integralidad y sostenibilidad
La búsqueda de opiniones autorizadas de los centros históricos, en materia de rehabilitación integral, nos animó a acercarnos a expertos participantes en la décima edición de los encuentros habaneros sobre manejo y gestión. Indagamos, especialmente, sobre la trascendencia de esas citas devenidas espacios de reflexión, donde confluye lo mejor del pensamiento latinoamericano y universal. Hablan los expertos
El primero incluye la gobernabilidad, la participación y sin gobernabilidad, sin participación social, no puede haber una gestión integral. Y el concepto de la sostenibilidad, el cual hemos complejizado, porque la sostenibilidad nace del medio ambiente y nosotros lo hemos ampliado a lo económico, a lo social. Ambos conceptos son el fruto de diez años de atención sobre manejo y gestión de los centros históricos”. El experto en políticas públicas urbanas, el ecuatoriano Fernando Carrión, considera que en diez años se ha logrado un nivel de institucionalización muy importante. Y entre las reuniones de América Latina, cita la Carta de Quito, la cual “básicamente estableció esta definición de los centros vivos y que hasta ahora tienen mucha presencia. Luego se tuvo una reunión en Montevideo, donde entró el tema económico con mucha fuerza”. Al evaluar los diez encuentros habaneros de manejo y gestión dijo que han introducido “la política lógica y eso creo que está muy a tono con lo que ocurre en la actualidad en nuestros centros históricos y sobre todo una salida de lo que significó el neoliberalismo, lo cual nos permite volver a pensar en lo público, volver a pensar en la planificación y creo que La Habana tiene una experiencia muy adelantada que podría significar, sin dudas, un buen aporte a lo que ocurre en América Latina”.
La también especialista en patrimonio, reflexiona que el décimo encuentro es muy especial “por haber puesto sobre la mesa de discusión de profesionales y de académicos, temas que siempre están latentes y que, sin embargo, son muy difíciles de debatir, como la gestión del suelo de los centros históricos”.
Destacó, además, la participación en el encuentro de especialistas de otros sitios patrimoniales cubanos como Santiago de Cuba, Camagüey, Trinidad y Cienfuegos: “creo que ahí hay un cambio significativo en que ese virus bueno de trabajar en el patrimonio se esté contaminando y la gente participe y reivindique recursos humanos o financieros, es decir, eso significa que el patrimonio ha calado y la gente se interesa en el valor del patrimonio cultural y cómo éste puede ser un vector de desarrollo”.
Por María Victoria Pardo |
Artículos relacionados |