Encuentros de manejo y gestión: tradición a favor de las ciudades históricas
| Contáctenos  |


Este día ...

El 25 de abril de 1802 un incendio reduce a cenizas el pobre caserío extramural de Jesús María.




Encuentros de manejo y gestión: tradición a favor de las ciudades históricas

Este evento convocado por el Plan Maestro de la Oficina del Historiador, ha representado acicate y aliento en el arduo camino de la gobernabilidad y la rehabilitación de las ciudades históricas, y no estamos hablando de regeneración unidireccional, sino de enseñanzas que ayudan a repensar estos sitios fundacionales desde diversos puntos de vista, con una visión transdisciplinaria, brindando herramientas a las manos indicadas.

La décima edición, que moviliza por estos días a más de 200 especialistas latinoamericanos y europeos, se celebra bajo la aureola de los aniversarios 40 de la Convención del Patrimonio Mundial y 30 de la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad de La Habana Vieja y su sistema de fortificaciones.

Estos espacios de confluencia y reflexión entre profesionales vinculados a los centros históricos, iniciados en 1995, se sistematizaron a partir del 2003, y han contado con la asistencia de expertos en el estudio y la investigación de las ciudades y en todo lo que ellas significan para la integración y los procesos renovadores.

Para suerte de quienes participamos en los encuentros de La Habana, muchas de esas personalidades han repetido su presencia, una y otra vez, con sus clases magistrales, o sobre sus discursos han ido otros conferencistas, también con propuestas alentadoras sobre el urbanismo, la planificación y la sociedad, entre abarcadoras temáticas citadinas.
Baste recordar a los consultores internacionales Jordi Borja, René Coulomb, Fernando Carrión… con vasta experiencia en el mundo del urbanismo y el patrimonio. Ellos,  junto a otros reconocidos especialistas, nos prestigian este año nuevamente con su presencia.

En el 2003 en que se reiniciaron los encuentros, a tenor del tema central de ese año, sobre las políticas e instrumentos de manejo a nivel regional, el análisis se centró en la cultura como eje del desarrollo socioeconómico, la normativa urbana a favor de las ciudades, los recursos financieros para la rehabilitación y el diseño de políticas de mitigación de la pobreza.
Un año más tarde, en el 2004, el tercer encuentro partió de considerar la rehabilitación de los centros históricos como Grandes Proyectos Urbanos, entendidos éstos como generadores del desarrollo de la ciudad, a partir de la articulación de diversos actores, de la instrumentación de mecanismos financieros y de gestión, del establecimiento de contextos legales e institucionales renovados en aras de lograr mejor gobernabilidad y sostenibilidad económica y social.

Los asistentes en el 2005 al IV Encuentro, analizaron “La articulación de iniciativas y experiencias, un reto para la integración regional”, momento propicio para dejar constituida una entidad integradora de los centros históricos de la región: la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI), cuya sede sería Quito, la primera ciudad, junto a la lejana Cracovia, con el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Temáticas emergentes como gobernabilidad, sostenibilidad social y económica estuvieron presentes en el encuentro que analizó también, en talleres, el nuevo enfoque de las regulaciones urbanas en los centros históricos y la cooperación descentralizada en el marco multilateral.

En el 2006 se generaron conceptos relacionados con el desafío de mitigar la gentrificación a través de la aplicación de políticas de inclusión social, y en el 2007, la generalización de proyectos innovadores.

“La vivienda en el centro histórico: desafío tecnológico y social”, centró la atención de los asistentes al VII Encuentro celebrado en el año 2008; el tema dejó bien sentado la tradicionalidad del uso residencial desde que el centro histórico era toda la ciudad. En el VIII, correspondiente al 2009, se trató la vulnerabilidad, los riesgos y la mitigación en situaciones de  desastres desde el panel de expertos “La vulnerabilidad de los centros históricos. Una mirada desde los organismos internacionales”, a través de tres talleres que reafirmaron la tesis de que el centro histórico es una zona en peligro de desastre, donde está presentes los riesgos socioeconómicos ante los fenómenos naturales.

El año pasado celebramos el IX, bajo el título: “El derecho ciudadano a los hitos urbanos: grandes estructuras antiguas en función de nuevas centralidades”, para analizar el reto que implica readaptar al acontecer contemporáneo las antiguas edificaciones y a su vez, ponerlas a disposición de los ciudadanos y visitantes.

Este encuentro sobre Manejo y Gestión, en su edición décima, trae el análisis de la responsabilidad compartida que supone la sostenibilidad económica del centro histórico, un tema muy actual y del que el centro histórico La Habana Vieja tiene mucho que ofrecer y aprender, en un momento en que la nueva figura del emprendedor local contribuye con el desarrollo del territorio y la salvaguarda del patrimonio.

Por: María Victoria Pardo









Todos los derechos reservados © copyright 1994 - 2024, Plan Maestro
Oficina del Historiador de La Habana