- Detalles
-
[ Viernes, 02 Mayo 2014 14:09 ]
La publicación de la Estrategia Ambiental de la Zona Priorizada para la Conservación (ZPC) 2013-2020, fue presentada en el antiguo palacio Conde Cañongo del Centro Histórico, con la asistencia de su grupo gestor: especialistas del Plan Maestro, la Dirección de Cooperación Internacional y la Compañía Turística Habaguanex, la Sociedad Civil “Patrimonio, Comunidad y Medioambiente”, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Delegación Provincial del CITMA y sus representantes en el municipio La Habana Vieja.
La Estrategia, que contó con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), está dividida en tres áreas estratégicas: Ecosistema Bahía de La Habana y frente costero, Ecosistema urbano, y la Política y legislación ambiental. Se trabajó a partir de un proceso interinstitucional y participativo que tuvo en cuenta la situación local y provincial, la recopilación de los problemas, y la realización de talleres que posibilitaron el intercambio profesional para adaptar los criterios de gestión ambiental a los tres territorios que conforman la ZPC: Centro Histórico, Malecón Tradicional y Barrio Chino. Además de los antecedentes, el contexto y la situación ambiental sobre el territorio de estudio, la labor rehabilitadora, los escenarios y el marco legal donde se inserta la Estrategia, se incluye la misión, la visión, los principales problemas, los objetivos generales y específicos y las acciones que deberán implementarse para mitigar los daños ambientales y mejorar la calidad de vida de la población.
 |
Igualmente, se analizan dos experiencias locales paradigmáticas en ese ámbito: la de Habaguanex, específicamente en su gestión hotelera, donde se emplean criterios de sostenibilidad para el ahorro de agua y energía y el tratamiento de los residuales sólidos; y la del Grupo de Trabajo Estatal Bahía de La Habana, que ha revertido parte de la contaminación de este sistema gracias a la labor sostenida de saneamiento, la gestión ambiental empresarial y la educación y el trabajo comunitario.
No menos importante, la publicación presenta en anexos una lista de los problemas identificados en la ZPC a lo largo de años, y enumera las entidades y expertos que elaboraron la EMA 2013-2020, todo ello complementado con imágenes de ambientes urbanos y costeros.
Los gestores advierten que no se trata en modo alguno de un instrumento rígido, pues que puede y debe ser modificado durante el proceso de implementación a partir de los criterios de actores locales, incluidos los de la comunidad. Esta Estrategia Ambiental debe contribuir en el corto plazo, a lograr una mayor conciencia en el manejo de los recursos naturales y las vulnerabilidades, así como la preservación del patrimonio histórico y cultural.
Redacción y fotografía: María Victoria Pardo
Edición: Pablo Fornet