Este día ... El 30 de abril de 1882 abrió sus puertas la Escuela de Artes y Oficios en un edificio de la calle Aguiar. Fue el primer centro de enseñanza técnica industrial de Cuba. |
Logros del Plan Maestro en el año 2011
La publicación del Avance del Plan Especial de Desarrollo Integral (PEDI) del Centro Histórico y la Consulta Pública de esa herramienta de ordenamiento y gestión territorial, así como el inicio de la relación entre la actividad de Trabajo por Cuenta Propia y la preservación de los valores urbanos y patrimoniales de La Habana Vieja, sobresalen entre las acciones del Plan Maestro durante el 2011, trascendió en la reunión anual de esa entidad, presidida por su directora, la arquitecta Patricia Rodríguez Alomá.
La publicación del Avance del Plan Especial de Desarrollo Integral (PEDI) del Centro Histórico y la Consulta Pública de esa herramienta de ordenamiento y gestión territorial, así como el inicio de la relación entre la actividad de Trabajo por Cuenta Propia y la preservación de los valores urbanos y patrimoniales de La Habana Vieja, sobresalen entre las acciones del Plan Maestro durante el 2011, trascendió en la reunión anual de esa entidad, presidida por su directora, la arquitecta Patricia Rodríguez Alomá.
El mercado del turismo cultural en La Habana, el arrendamiento y la actividad económica privada, la sostenibilidad social y los estudios históricos y medioambientales, estuvieron en el centro del trabajo del grupo de Investigaciones Aplicadas cuya responsable, la socióloga Martha Oneida Pérez, también dio a conocer que en el 2011 su equipo realizó proyectos sobre accesibilidad al patrimonio, mensajes de bien público, y apoyo al próximo Censo de Población y Viviendas.
De acuerdo con la información ofrecida por la arquitecta Isabel León, responsable del grupo de Comunicación, el Plan Maestro publicó los libros del PEDI, el Cuaderno de Regulaciones Urbanas, los Plegables sobre la Tercera Edad, la Consulta pública y el Trabajo por Cuenta Propia, así como un DVD con información de los censos realizados en La Habana Vieja en 1995 y 2001. Igualmente fungió como entidad coordinadora para la realización de un libro sobre la Plaza Vieja, publicado en España, e inició otro que sistematiza el trabajo de las cinco Oficinas del Historiador/Conservador del país. El grupo de Comunicación intervino, además, en la coordinación del documental "Hablemos de La Habana Vieja" y en la producción del programa Habáname, de la emisora Habana Radio.
Al resumir el encuentro de balance del Plan Maestro, su directora recordó que hace tres años fue creada la Red de Oficinas del Historiador y el Conservador de Cuba (REDOHCC), por iniciativa del Historiador de la Ciudad de La Habana, doctor Eusebio Leal, bajo el concepto de "la mirada interior", cuya esencia es el trabajo interrelacionado entre las oficinas del país. «Hasta la fecha se han realizado –dijo Rodríguez Alomá– cinco talleres conjuntos: dos sobre Regulaciones Urbanas, uno en Trinidad y otro en Cienfuegos; uno sobre Cooperación Internacional, en La Habana; uno sobre el Trabajo por Cuenta Propia, en Santiago de Cuba; y uno sobre Sistemas de Información Territorial y acceso a las tecnologías, en Camagüey». Por: María Victoria Pardo |
Artículos relacionados |