Plan Maestro


Este día ...


El 4 de mayo de 1998 por la Resolución no. 150 se declaró Monumento Nacional el Hotel Nacional de Cuba.



  • 1
  • 2
  • 3



Aunar voluntades


Plan Estratégico de Desarrollo Integral


Plan de Protección del Patrimonio Industrial Bahía de La Habana


  

Últimas Noticias ...




Artículos

  • Sin categoría
    Número de Artículos:
    1
  • Quiénes somos

    Quiénes somos

    El Plan Maestro (en un inicio Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja) surgió en 1994 adscripto a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, como entidad encargada del planeamiento y la gestión urbana en el Centro Histórico, que luego alcanzaría a la Zona Priorizada para la Conservación. Tiene su sede en Mercaderes no. 116 entre Obispo y Obrapía, La Habana Vieja.

    Conozca aquí su historia, misión, objetivos y la labor realizada en los últimos años, a través de sus informes anuales.

    Artículos e informaciones de interés:
     

    Número de Artículos:
    2
    • Equipo de trabajo

      Equipo de Trabajo del Plan Maestro

      El Plan Maestro está conformado por un equipo multidisciplinario, que integran alrededor de 40 profesionales vinculados a los estudios de la ciudad y el patrimonio. Este equipo incluye especialistas y técnicos en urbanismo, arquitectura, historia, economía, ingeniería, sociología, geografía, informática, bibliotecología y archivística.

      Está estructurado en seis grupos, que van desde la planeación y la gestión urbana, a los temas investigativos, el control territorial y el manejo de la información. Estos grupos contienen a su vez sub grupos (como es el caso, de los estudios sobre vialidad y redes técnicas, incluidos dentro del grupo de planeamiento y gestión urbana).

      Lejos de tratarse de una estructura rígida, el trabajo se organiza a partir de la articulación entre especialistas de los distintos grupos, de modo que permita enfocar y abordar los diversos proyectos desde una óptica integral, considerando los puntos fuertes de cada uno de ellos.

       

      Los jefes de cada grupo integran el Consejo de Dirección del Plan Maestro.


      Número de Artículos:
      0
  • Territorio

    El Territorio en Proceso de Rehabilitación

    Con 4,2 km2 La Habana Vieja es uno de los quince municipios que conforman la ciudad de La Habana. Comprende tres zonas claramente diferenciadas desde el punto de vista urbanístico: la antigua ciudad intramuros, que se extiende desde las márgenes de la bahía hasta el eje que forman la Avenida de las Misiones y las calles Monserrate y Egido, frontera de la ciudad durante más de dos siglos; una franja inmediata, que es parte de la zona conocida históricamente como reparto Las Murallas, que va desde el Castillo de La Punta, en la entrada del canal del puerto, hasta el conjunto de espacios públicos que forman el Parque Central, el Capitolio y el Parque de la Fraternidad; y el barrio de Jesús María, antiguo arrabal constreñido entre la Calzada de Monte (el primero de los caminos que salieron de la ciudad), la Estación Central de Ferrocarriles y la Ensenada de Atarés.
     

    Vea el mapa:  Límites de la Zona Priorizada para la Conservación
    vea también:  los Derroteros.


    En 1978, la antigua ciudad intramuros y parte del ensanche urbano, hasta el Paseo del Prado y su prolongación por la calle Cárdenas (con sus portales y edificios de estilo art-nouveau), fue declarada Monumento Nacional, poco antes de su inclusión en 1982, conjuntamente con su sistema de fortificaciones, en la Lista del Patrimonio Mundial. En 1993 se definió oficialmente la antigua ciudad intramuros como "centro histórico", mientras se reconocía el área con declaratoria patrimonial (con una superficie total de 2,1 km2) como "Zona Priorizada para la Conservación", categoría a la que se sumó en el año 2001 el Malecón Tradicional y, dos años más tarde, el pintoresco Barrio Chino, ambos en el vecino municipio de Centro Habana.
     

    Puede encontrar información adicional sobre los otros dos sectores contemplados dentro de la Zona Priorizada para la Conservación:


     Listado de los sitios o inmuebles declarados como Monumento Nacional, Monumento Local o como Zona de Protecciónen la ciudad de La Habana.

    Forman parte de la Zona Priorizada para la Conservación (y son asimismo considerados Monumento Nacional y Patrimonio de la Humanidad), los elementos pertenecientes al sistema defensivo de la ciudad. Algunos de ellos están contemplados dentro de los derroteros del Centro Histórico (Castillo de la Fuerza, Castillo de la Punta, y restos de la muralla), y del Malecón Tradicional (Torreón de San Lázaro). Otros elementos son:

    • Castillo de los Tres Reyes del Morro.
    • Fortaleza de San Carlos de la Cabaña.
    • Castillo de Santo Domingo de Atarés.
    • Castillo del Príncipe.
    • Hornabeque de San Diego.
    • Batería No. 1 (de La Habana del Este).
    • Torreón de Santa Dorotea de la Luna de la Chorrera.
    • Torreón de Cojímar.
    • Torreón de Bacuranao.
    • Polvorín de San Antonio.


    Artículos e informaciones de interés:

    Número de Artículos:
    2
  • Gestión del plan

    La gestión del plan

    La intervención en el centro histórico ha dejado de ser la simple suma de acciones puntuales de carácter urbano y arquitectónico, para convertirse cada vez más en un plan integral y concertado entre los diferentes actores que intervienen en la conformación de la ciudad. La gestión de este proceso, en el caso de La Habana, toma en cuenta por un lado los planes urbanos, y por otro los actores institucionales involucrados a lo largo del tiempo, el modelo de gestión puesto en marcha y, finalmente, un balance del proceso de rehabilitación por etapas. Por último, se presenta un listado de los diversos reconocimientos recibidos por la Oficina del Historiador por su trabajo en favor de la recuperación de la ciudad.
     

    Informaciones de interés:

    Número de Artículos:
    0
  • Trámites

    Trámites

    El Decreto Ley 143/1993 “Concordado”, “Sobre la oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana” (GOC-2019-493-O40), en su artículo 6 establece:

    La Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana tiene como funciones principales las siguientes:
    f) conceder o denegar autorizaciones para obras y usos de los espacios urbanos en la Zona Priorizada para la Conservación;

    Vea:  Decreto Ley 143.

    La Oficina del Historiador reconoce, dentro de su estructura, la Dirección de Plan Maestro como la entidad encargada de planificar y controlar las acciones constructivas y de uso de suelo que se lleven a cabo en la Zona Priorizada para la Conservación, en virtud de lo establecido en el Plan Especial de Desarrollo Integral, las Regulaciones Urbanas, y otras normas técnicas y jurídicas establecidas para el territorio.

    Los trámites urbanos de Plan Maestro son aplicables a solicitudes de personas jurídicas o naturales, para actividades en inmuebles, parcelas y espacio público, o para realizar cualquier acción constructiva en inmuebles existentes en la Zona Priorizada para La Conservación (ZPC).

    Horarios de atención:

    La atención al público para recibir solicitudes y entregar documentos está prevista, para las personas naturales, los lunes y miércoles de 9:00 am a 12: 00 pm y de 2:00 pm a 4:00 pm.

    Las personas jurídicas se atienden los martes y los jueves de 9:00 am a 12: 00 pm.

    La recepción de solicitudes de trámites recesa durante los meses de agosto y diciembre. Para cualquier consulta o sugerencia puede dirigirse a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

    Trámites Urbanos a personas jurídicas

    El proceso se iniciaría con uno de los trámites siguientes:
     

      • Uso de suelo: Cuando la intervención que se propone implica modificaciones espaciales en el inmueble, o cambio de condición legal, pero no un cambio de uso o función. 
      • Cambio de uso: Cuando la intervención implica un cambio en el uso del inmueble.
      • Dictamen técnico: Certifica el estado técnico de la edificación, tomando en cuenta su estructura, instalaciones, etc.
      • Licencia de trabajos preliminares: Autoriza las acciones a realizar con carácter preventivo, con vista a mejorar las condiciones del sitio o inmueble.
      • Trabajos en la vía o redes: Se emite previa consulta con el Grupo de Redes y la Comisión de Vialidad del CAM o CAP.
         

    Vea: Uso de suelo, Cambio de Uso, Dictamen técnico, Licencia de trabajos preliminares, trabajos en las vías.
     

    En caso de que se trate de una obra nueva o un cambio de uso, se requiere, como paso previo, la consulta a los organismos técnicos facultados en relación con la capacidad eléctrica, consumo de agua, drenaje, condiciones medioambientales y patrimoniales. Estas entidades son la Organización Básica Eléctrica, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, el Ministerio del Medio Ambiente y la Comisión de Monumentos. Cuando la intervención implique la realización de obras soterradas bajo la vía, se requerirá además la aprobación de la Empresa del Gas y la Empresa de Teléfonos y Comunicaciones (ETECSA). Una vez recibidos los dictámenes aprobatorios de los organismos de consulta, el Plan Maestro evaluará los trámites correspondientes al proceso de intervención:
     

      • Microlocalización: Establece las condicionales y recomendaciones específicas que rigen para determinado inmueble, y que deben ser cumplidas en el momento de elaboración del proyecto.
      • Licencia de construcción: Autoriza una intervención de carácter urbanístico o arquitectónico, a partir del cumplimiento de las condicionales dictadas en el certificado de Microlocalización y otros documentos emitidos por los organismos de consulta. Se emitirá una Licencia de construcción por trabajos menores en caso de que se trate de elementos de mobiliario o de otro tipo en el espacio público.
         

    Vea: Microlocalización, Licencia de construcción.



    Dictamen final que emite el Plan Maestro

      • Utilizable: Certifica que la acción ejecutada en el inmueble (no vivienda) cumple con lo exigido en la documentación técnica, y puede ser inscrito en el registro correspondiente.
         

    Vea: Habitable / Utilizable.

     


    Para los inversionistas, se recomienda tener en cuenta los siguientes pasos:
     

    a) Presentar al Plan Maestro los modelos de solicitud de uso de suelo/cambio de uso, microlocalización y certificación que acrediten la posesión o tramitación legal inmobiliaria, emitida por el Registro de Inmuebles de la OHCH o por el Registro de Inmuebles del Estado, de la Dirección Provincial de Justicia.
     

    b) El Plan Maestro emitirá el documento uso de suelo o el certificado de microlocalización.


    c) El inversionista presentará el dictamen de uso de suelo o microlocalización al proyectista para que éste realice las ideas conceptuales o anteproyecto de la obra que se quiera acometer.


    d) El inversionista presentará a la CPM el uso de suelo o microlocalización y las ideas conceptuales o el anteproyecto.


    e) El inversionista presentará a la APCI las ideas conceptuales o anteproyecto de todas las especialidades. La APCI facilitará un documento al proyectista con los requerimientos, y éste presentará luego en la APCI el proyecto final para recibir su certificación de Documentación Técnica.


    f) El inversionista presentará las ideas conceptuales o anteproyecto en el sector militar municipal para que éste emita los requerimientos del MINFAR y de la Defensa Civil, según sean obras no nominalizadas o nominalizadas, respectivamente.


    g) El inversionista presentará ante la Dirección Municipal de Higiene y Epidemiología el anteproyecto, para recibir la licencia sanitaria.


    h) El inversionista presentará al CITMA el dictamen técnico de la Comisión Provincial de Monumentos, dictamen de uso de suelo o microlocalización, dictamen técnico de la APCI, licencia sanitaria y anteproyecto. Ellos emitirán un dictamen o licencia.


    i) El inversionista presentará al proyectista todos los requerimientos –según consulta a las diferentes entidades– para que éste los incluya en el Proyecto Ejecutivo. Es decir, la aprobación de la Comisión Provincial de Monumentos, la certificación de la APCI, requerimientos del MINFAR y de la Defensa Civil, licencia sanitaria y dictamen del CITMA.


    j) El inversionista presentará el Proyecto Ejecutivo completo a la Comisión Provincial de Monumentos.


    k) El inversionista solicitará al Plan Maestro la licencia de construcción.


    l) Una vez terminada la obra, el inversionista solicitará al Plan Maestro el habitable-utilizable.
     

    Los dictámenes aprobados pierden su vigencia al año de haber sido expedidas si no se han comenzado las obras. En todos los casos la prórroga de tales autorizaciones deberá tramitarse en el Plan Maestro.
     

    Especificaciones de cada dictamen:

    Número de Artículos:
    0
  • Instrumentos

    Instrumentos

    Estas son algunas herramientas que utiliza Plan Maestro para el proceso de ordenamiento territorial y de gestión urbana en el Centro Histórico, el trabajo se organiza a partir de la articulación entre especialistas de los distintos grupos, de modo que permita enfocar y abordar los diversos proyectos desde una óptica integral:
     

    Número de Artículos:
    0
    • Plan Especial de Desarrollo Integral ( PEDI )

      Plan Especial de Desarrollo Integral del Centro Histórico de La Habana

      El Plan Especial de Desarrollo Integral (PEDI) 2030 es un instrumento de planificación de nuevo tipo que incluye herramientas para el ordenamiento territorial y urbano y el desarrollo integral del Centro Histórico. Su doctrina propone garantizar un desarrollo integral, próspero y sostenible, considerando a la cultura como eje del desarrollo y al ser humano sujeto principal de la obra de rehabilitación.

      Después de nutrirse de tendencias de la planificación urbana como el ordenamiento territorial tradicional, el planeamiento estratégico y la gestión urbana, y más recientemente de la gestión del desarrollo integral, el PEDI 2030 se enfoca en abordar, de manera articulada, la solución de problemas socioeconómicos, la preservación de patrimonio cultural y del medioambiente, y la explotación eficiente y culta de los potenciales del territorio. Una vez publicado, se construye el sistema de indicadores que garantizará el cumplimiento de sus determinaciones y su implementación. Con el objetivo de posibilitar la adecuación a los cambios de escenarios que puedan producirse, se prevén actualizaciones cada cinco años (2022 y 2027).

       PEDI- Avance       

       PEDI 2030





              

      Número de Artículos:
      1
  • Cursos y eventos

    Cursos y eventos

    El Plan Maestro cuenta, entre sus tareas principales, la divulgación y capacitación en materia de planeación y gestión de áreas urbanas patrimoniales. En este sentido, ha establecido un programa regular de eventos y cursos, entre los que cabe destacar el Encuentro anual sobre Manejo y Gestión de centros históricos, convertido en foro de discusión sobre temas cruciales del devenir contemporáneo sobre estas importantes áreas de la ciudad.

    Cursos y encuentros que planifica el Plan Maestro:

    • Gestión Urbana. ( Lic. en Preservación y Gestión del Patrimonio Histórico-Cultural)
      Desde el año 2007, el Plan Maestro participa de manera activa en la nueva carrera sobre Preservación del Patrimonio que se imparte en el Colegio San Gerónimo, y en la que es responsable del perfil sobre Gestión Urbana. Aquí encontrará una descripción del perfil y el programa correspondiente a la especialidad.
    • Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimioniales
      El Plan Maestro de la Oficina del Historiador convoca anualmente a este encuentro desde el año 1995. Es un espacio de reflexión para especialistas dedicados a la temática de la rehabilitación de los centros históricos y de otras zonas patrimoniales de las ciudades en todo el mundo.
    • Curso sobre Rehabilitación de Centros Históricos y Barrios Degradados.
      Plan Maestro patrocina este curso, que se desarrolla de forma virtual, conjuntamente con la Universitat Oberta de Catalunya. El curso está dirigido a profesionales del campo de la gestión de la ciudad y el patrimonio urbano, especialmente en Cuba y otros países de América Latina.

      Sitio web de Universitat Oberta de Catalunya.


    Durante la semana previa a los encuentros sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos, especialistas del Plan Maestro imparten un curso sobre temas relacionados con el planeamiento y la gestión en áreas urbanas patrimoniales, que permite a los participantes profundizar en temas como el análisis histórico de la ciudad, el plan y la gestión urbana, las infraestructuras técnicas, proyectos sociales, medioambiente, sistemas de información, economía urbana y turismo, y cooperación internacional, entre otros. Para más información puede dirigirse a: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
     

    Lea detalladamente sobre nuestros cursos:

    Número de Artículos:
    0
  • Multimedia

    Multimedia

    Número de Artículos:
    0
  • Comunidad

    Comunidad

    Número de Artículos:
    0
  • Documentos

    Documentos

    Número de Artículos:
    0
  • Otros aspectos

    Otros aspectos

    Número de Artículos:
    0
  • Noticias

    Noticias

    Número de Artículos:
    286
  • Información general

    Información general

    Número de Artículos:
    5
  • La Ciudad Histórica

    La Ciudad Histórica

    Número de Artículos:
    0












Todos los derechos reservados © copyright 1994 - 2025, Plan Maestro
Oficina del Historiador de La Habana