Este día ... El 30 de abril de 1882 abrió sus puertas la Escuela de Artes y Oficios en un edificio de la calle Aguiar. Fue el primer centro de enseñanza técnica industrial de Cuba. |
Avanza proyecto para enfrentar condiciones de riesgo en edificios del Centro Histórico
El Plan Maestro de la Oficina del Historiador estudia los sistemas y estados constructivos a partir de un levantamiento detallado de los cerca de 3 500 inmuebles del Centro Histórico, empleando una metodología propia que analiza la estructura, las instalaciones, la impermeabilización y la terminación de cada edificio.
Dirigido por el ingeniero civil Raimundo de la Cruz Luzardo el estudio permite contar, por primera vez, con una base de datos automatizada que incluye un profuso banco de imágenes, mediante la cual es posible relacionar los sistemas y estados constructivos con otros datos levantados anteriormente como la época de construcción, la tipología arquitectónica, el grado de protección o el uso del suelo. Se trata de una herramienta importante en la mano de los planificadores y gestores urbanos, que permite mejor uso de las regulaciones urbanas y del Plan Especial de Desarrollo Integral del Centro Histórico. El inventario ha ratificado el predominio de los edificios con muros de ladrillos y mampostería (48,1 y 42,1% respectivamente), y de las cubiertas de hormigón armado y de viga y losa (34,7 y 18,8%), en concordancia con la época de construcción del fondo edificado (cerca de la mitad de los inmuebles del territorio fueron construidos en la primera mitad del siglo XX). Por otro lado, ha permitido identificar y documentar los edificios que se encuentran en riesgo –casi un 30% del total del fondo edificado–, así como evaluar y proponer acciones orientadas a detener el deterioro y evitar el colapso de las estructuras, evitando de esta forma la pérdida del patrimonio y las afectaciones a sus residentes.
La puesta en marcha de un "programa de emergencia" en el Centro Histórico contemplaría la consolidación y reforzamiento estructural de edificios en regular y mal estado, por lo general intensamente habitados, y donde no existen perspectivas de rehabilitación a corto plazo. En este momento el Plan Maestro participa, junto a otras entidades de la Oficina del Historiador, en un proyecto de cooperación internacional que cuenta con el apoyo de la empresa Tecnalia, del País Vasco, y cuya salida principal –desde la óptica urbanística– será el diseño de una herramienta informática para fortalecer el proceso de planeación y gestión, sobre todo para la definición de las prioridades de actuación.
|
Artículos relacionados |