La Habana Vieja del 15 al 17 de noviembre de 2023.
Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana.
El término de Ciudad inteligente se ha empleado, de manera general, para definir a aquellas ciudades que aplican y generalizan tecnologías asociadas a la revolución digital.
Si bien es cierto que estas nuevas tecnologías impulsan el desarrollo, una aplicación desmedida o descontextualizada de las mismas, puede traer aparejados problemas mayores. Es sabido que la digitalización del funcionamiento de las ciudades, y de la sociedad en general, tiene aristas muy positivas; pero que también las tiene negativas, muy relacionadas con la obsolescencia programada que las caracterizan y la monopolización de las mismas a nivel global, situación que se agrava teniendo en cuenta el desigual avance de las infraestructuras digitales en los países en vías de desarrollo
Es por ello que en los últimos tiempos surge un nuevo concepto, el de Ciudad sabia, que es aquella que aplica la innovación tecnológica para optimizar escenarios propios, adaptándola a sus realidades y posibilidades locales; donde la misma es aprovechada para garantizar un desarrollo sostenible, partiendo de la creatividad con que se decida usar las TIC´s, en función del mejoramiento social y la elevación de la calidad de vida de todos sus habitantes. Una Ciudad sabia también tiene en cuenta los saberes atesorados y las prácticas tradicionales que, aun habiendo dado resultados, y precisamente por la aplicación a lo largo del tiempo de los llamados avances tecnológicos, han sido abandonadas, trayendo por consecuencia situaciones disruptivas y una excesiva antropización de la ciudad.
En el prólogo1 del documento “Cultura: Futuro Urbano”, presentado oficialmente por la UNESCO en Hábitat III, se expresa (…) Una ciudad centrada en el ser humano, es un espacio centrado en la cultura. Debemos transformar esta realidad en políticas más eficaces y en una gobernanza urbana sostenible. Las ciudades se han convertido en laboratorios vivos donde se determina como afrontar, gestionar y experimentar algunos de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos. Y, sin lugar a dudas, el diálogo entre la gestión del desarrollo integral de la ciudad y su transición hacia una sabia, más que hacia una estrictamente inteligente, es uno de ellos. Resolver una respuesta acertada a la pregunta que plantea el tema del encuentro, lo centrará en temáticas específicas relativas a enfoques actuales relacionados con la gestión del desarrollo integral de nuestras ciudades patrimoniales.
En tal sentido estaremos debatiendo sobre el rol innovador que representan los distritos de innovación, los distritos culturales, los parques tecnológicos y la gestión del conocimiento; los enfoques con perspectiva de género en el diseño de las ciudades; la renaturalización, los postulados del urbanismo ecosistémico y la sostenibilidad ambiental; la transición digital hacia una gobernanza inclusiva y la accesibilidad digital que ello supone, así como sobre los procesos que acompañan a estos cambios de paradigmas. La relación armónica entre conservación del patrimonio, introducción de nuevas tecnologías o re introducción de sabias prácticas ancestrales. Todo ello enmarcado en la comprensión de la ciudad patrimonial como un paisaje urbano histórico, que obliga a repensar la ciudad de una manera integrada y creativa.
Por otra parte, este año estamos celebrando el 30 aniversario de la redacción del Decreto Ley 143 de 1993, sobre la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, sin lugar a dudas, un documento pionero que sentó las pautas fundamentales para desarrollar un modelo de gestión del desarrollo integral y sostenible para La Habana Vieja, inspirador del que hacer en otras ciudades patrimoniales de Cuba. En el año 2006, en el marco de una evaluación sobre los resultados de la aplicación de dicho modelo, la UNESCO consideró que (…) aporta nuevas ideas a las experiencias existentes en este campo a nivel internacional. Desde su inclusión en la lista del Patrimonio Mundial en 1982, La Habana Vieja ha desarrollado un modelo sostenible de restauración, preservación y re-creación cultural que no se limita solamente al patrimonio construido, sino que abarca otros campos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y el uso social del legado cultural. Asimismo, este modelo ejemplifica las posibilidades de emplear el patrimonio como factor de desarrollo y como laboratorio donde se gesta el porvenir2.
Por la importancia estratégica del Decreto Ley 143, el cónclave contará también con un espacio para dar a conocer el origen de este documento, su evolución y actualidad como herramienta programática. De esta manera se rendirá homenaje al Dr. Eusebio Leal Spengler, creador fundamental del mismo, formalizando de esta manera el compromiso contraído para celebrar su memoria, en cada uno de los encuentros, desde su desaparición física en 2020.
Aprovecharemos la ocasión para celebrar también el 15 aniversario de la creación de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, organización nacida en el contexto de estos eventos, clave para la unión y crecimiento de nuestras ciudades, el intercambio de experiencias nacionales e internacionales y el escalamiento de la Escuela cubana para la gestión del desarrollo integral de la ciudad patrimonial.
También resulta importante destacar que en 2023 estamos cumpliendo 20 años de la celebración de este encuentro anual, que en un inicio se llamó Manejo y Gestión de Centros Históricos, cambiado a Gestión de Ciudades Patrimoniales desde hace unos años, en concordancia con la lógica evolución de las ideas. El esfuerzo realizado para mantener las ediciones cada año ha sido enorme, pero ello ha resultado en la construcción de un corpus conceptual, permanentemente actualizado con lo mejor de la producción especializada, generosamente compartida por tantos y tantos colegas, a los cuales expresamos sincera gratitud. Esa intensa gestión del conocimiento ha enriquecido, sin lugar a dudas, nuestra praxis cotidiana. Para la realización de estos encuentros, hemos contado siempre con la noble cooperación internacional.
En esta ocasión, el Encuentro cuenta con el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Unión Europea, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Ayuntamiento de Barcelona, la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, la Fundación TECNALIA, la Fundación Hanns Seidel, el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) y las ONGD Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) y Movimiento por la Paz (MPDL), entre otros colaboradores.
Para ver la dinámica y otros detalles de nuestro evento puede consultar el siguiente link:
http://www.planmaestro.ohc.cu/index.php/cursos-y-eventos/gestion-ciudades-patrimoniales
1 Sra. Irina Bokova, entonces directora general de la UNESCO.
2 Herman van Hooff, entonces director de la Oficina Regional para la Cultura de América Latina y el Caribe, de la UNESCO, en el prólogo
del libro “Una experiencia singular. Valoraciones sobre el modelo de gestión integral de La Habana Vieja, Patrimonio de la Humanidad”. Dra. Arq. Patricia Rodríguez Alomá. Directora del Plan Maestro/Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Presidenta del Comité Organizador XIX Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales.