Este día ... El 29 de abril de 1957 se colocó la primera piedra del monumento al Mayor General Calixto García Iñiguez, develado el 4 de agosto de 1959. |
|
![]() |
Sistema de Información Territorial. Oficina del Historiador de La Habana |
|
Juan Carlos Bresó RodríguezEspecialista Principal. Planificación y Gestión Integral de Zonas de Valor Histórico - Cultural |
|
|
María Victoria Rodríguez ReynaEspecialista en Planificación y Gestión Integral de Zonas de Valor Histórico - Cultural |
|
|
Raimundo de la Cruz LuzardoEspecialista en Planificación y Gestión Integral de Zonas de Valor Histórico - Cultural Ingeniero Civil |
|
|
Francisco Javier García DomínguezEspecialista en Ciencias Informáticas Ingeniero Informático |
Juan Carlos Bresó Rodríguez. Especialista principal
Cibernético Matemático
Graduado de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, en el año 1990.
Tel: 78697213 ext: 21303
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Temas que desarrolla
Como especialista en Planificación y gestión integral de zonas de valor histórico cultural realiza el diseño, la programación de aplicaciones y la administración de bases de datos en el Sistema de Información Territorial, donde también ha diseñado y programado el sitio web oficial www.planmaestro.ohc.cu.
Ha trabajado como técnico y analista "A" en sistemas de computación en la Oficina Nacional de Diseño Industrial, el Instituto Cubano de Radio y Televisión y la Agencia Latinoamericana de Noticias Prensa Latina. En la revista Opus Habana de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana laboró como especialista principal en sistemas de computación y diseñador "A" de prensa.
También se ha desempeñado como miembro del tribunal y oponente de tesis de grado en la Facultad de Matemática y Cibernética de la Universidad de La Habana, profesor y fundador de la asignatura de 3D Studio MAX, en el Instituto Superior de Diseño Industrial, responsable de diseño de las aplicaciones de la Empresa SOFTEL (Copextel, División Software), miembro del equipo de Control de la Calidad de la propia empresa, así como programador y diseñador del portal digital de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana www.habananuestra.com, y de los sitios web de la Revista Opus Habana www.opushabana.cu, del grupo de Música Antigua Ars Longa. www.arslonga.cu, y de la compañía Danza-Teatro Retazos www.danzateatroretazos.cu
Entre los cursos realizados se encuentran: Programación orientada a objetos, en la Universidad de La Habana e Imagenología digital computarizada, sistemas multimedia y comunicación visual, en Colombia. Recibió el premio Cortimo: Sistema de optimización de figuras irregulares, en el II Encuentro Internacional Matemática-Cibernética.
María Victoria Rodríguez Reyna
Ingeniera Cartógrafa
Graduada del Instituto de Ingenieros de Geodesia, Aerofotografía y Cartografía de Moscú, URSS, en el año 1991.
Tel: 78697213 ext: 21318
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Temas que desarrolla
Como especialista en Planificación y gestión integral de zonas de valor histórico cultural ofrece consultas especializadas al Sistema de Información Territorial, y actualización de bases de datos gráficas y alfanuméricas.
Ha trabajado en el Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía y en el Grupo Empresarial GEOCUBA de la empresa homónima, impartido curso básico de ArcView y Kosmo colaborado en la implementación del proyecto para el Sistema de Información Territorial del Plan Maestro y de los centros históricos de Puerto Cabello y La Pastora, en Venezuela.
Entre los cursos y talleres realizados se encuentran: Sistemas de Información Geográfica; posgrados de marketing hotelero, de administración eficaz y de técnicas de venta en el Centro de Estudios Turísticos, de aplicación de la fotogrametría terrestre en diferentes ramas en el Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, y de aplicación del Arc GIS 8.1 en áreas urbanas del Patrimonio Histórico en el Instituto de Geografía Tropical. Agencia Medio Ambiente. También: Patologías en la edificación tradicional y tecnologías de restauración, Explotación del Sistema de Información Geográfica GENAMAP, curso práctico en explotación del Sistema de Información Geográfica GENAMAP, en San Sebastián, España; Información, análisis, predicción en el uso de los sistemas de Información Geográfica en el entorno urbano y la Fotogrametría como herramienta de creación de modelos 3D del Patrimonio Cultural, impartido por el Centro Tecnológico Labein de España.
Ha participado en fórums y conferencias científico técnicas, y en seminarios y talleres sobre sistemas de información territorial, catastro, fotogrametría y aplicación de la informática a proyectos urbanos y ambientales. Igualmente ha colaborado con la cartografía de publicaciones sobre urbanismo, rehabilitación de centros históricos y turismo.
Raimundo de la Cruz Luzardo
Máster en Vivienda Social / Ingeniero Civil
Graduado de la Facultad de Ingeniería Civil del Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría", en el año 1983.
Máster en Vivienda Social por el Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, en el año 2014.
Tel: 78697213 ext: 21316
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Temas que desarrolla
Como especialista en Planificación y gestión integral de zonas de valor histórico-cultural mantiene actualizada la base de datos alfanumérica de estados técnicos y sistemas constructivos, realiza el diagnóstico de edificaciones a escala urbana para la elaboración del Plan de Emergencia Preventiva ante Derrumbes, y participa en la Comisión de Uso de Suelo. Elabora informes técnicos de edificaciones.
Anteriormente se desempeñó como técnico y especialista en obras de arquitectura y de conservación y rehabilitación, en la Dirección Municipal de la Vivienda y la Unidad Municipal Inversionista de la Vivienda de La Habana Vieja.
Ha cursado diversos post grados, entre los que destacan: MIVES, en Bilbao-España; Urban Development Management. Perspectives and Possibilities, en India; Diplomado en Recuperación Integral de Centros Históricos; Metodología para la Inspección de Edificaciones del Centro Histórico La Habana Vieja; Seminario Prevención y Recuperación de Desastres; y Protocolo para el Diagnóstico de las Edificaciones.
Ha sido asesor en tesis de grado de las facultades de Arquitectura e Ingeniería Civil del Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría" relacionadas con los temas de inventarios, diagnósticos y acciones de emergencia y mantiene vínculos con el sistema de la Vivienda.
Obtuvo premio relevante a nivel provincial y nacional en el Fórum de Ciencia y Técnica con el tema: Aplicación del Sistema Automatizado para el control del patrimonio edificado SACPE en el GIS (Aplicación del GIS en el Sistema de la Vivienda), y cuenta con las publicaciones: Estrategia de intervención en edificaciones del Centro Histórico de la Habana con peligro de colapso y Metodología para la Inspección de Edificaciones del Centro Histórico La Habana Vieja.
Francisco Javier García Domínguez
Ingeniero en Informática
Graduado de la Facultad de Informática del Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría", en el año 2011.
Telf: 78697213 ext: 21318
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Temas que desarrolla
Como especialista en Ciencias informáticas realiza aplicaciones para administrar el banco de fotos, localizador y administración del banco de imágenes, así como la Aplicación de mapas de Plan Maestro. Mantenimiento de la base de datos espacial y su información, mediante la actualización periódica de la información alfa numérico, sirviendo de apoyo técnico a otros integrantes del grupo a la hora de actualizar contenidos de los mapas.
Entre otros trabajos ha realizado el levantamiento inicial de la Zona Priorizada para la Conservación en 3d. Ha formado parte del comité organizador de eventos internacionales como el de Manejo y Gestión de Centros Históricos (actual Gestión de Ciudades Patrimoniales) y del 2do Congreso Iberoamericano de Suelo Urbano.
Ha cursado: Sistemas de Información Geográfica e Infraestructuras de Datos Espaciales (SIG-IDE) impartido por la Agencia de Medio Ambiente del Instituto de Geografía Tropical, Cuba, en 2013; REDATAM para el procesamiento de censos en Santiago de Chile, en 2014.
Ha sido supervisor, capacitador y asesor de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, para el desarrollo de los Sistemas de Información Territorial en las ciudades de Cienfuegos, Trinidad, Camagüey y Santiago de Cuba, en 2012; impartido el curso Implementación y Diseño de Bases de Datos para el Gabinete de Arqueología, en 2013; y participado como profesor asistente en la asignatura Informática Aplicada del curso de quinto año del perfil Gestión Urbana de la carrera Gestión y Preservación del Patrimonio Histórico Cultural, en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, en 2015-2016.