Gestión del Plan
| Contáctenos  |


Este día ...

El 25 de abril de 1802 un incendio reduce a cenizas el pobre caserío extramural de Jesús María.




Los Actores y la Concertación del Plan

Desde la segunda mitad de la década de 1970, el proyecto de rescate del Centro Histórico ha tenido como protagonistas a una intrincada red de entidades vinculadas a la actividad cultural-patrimonial y de planificación física, tanto a nivel nacional, provincial, municipal y barrial.

1ra Etapa: 1976-1994

Con nueva división político-administrativa en 1976, se conformó un nuevo gobierno provincial para la ciudad de La Habana, al que quedaron subordinados 15 gobiernos municipales y una serie de direcciones sectoriales (Educación, Salud, Cultura, Arquitectura y Urbanismo, entre otras). Al gobierno municipal se subordinaron, desde 1990, los Consejos Populares, de los que se contaban en un inicio seis en el municipio La Habana Vieja.

En el campo del patrimonio y el urbanismo, encontramos en esta etapa a la Oficina del Historiador (subordinada entonces al gobierno provincial), encargada de conducir el Primer Plan Quinquenal de Restauración entre 1981 y 1985. A fines de los años setenta formaban parte de su estructura el Museo de la Ciudad, un Taller de Arquitectura —dedicado a la elaboración de los proyectos de restauración— y la Empresa de Restauración de Monumentos, cuya misión era ejecutar los proyectos derivados del Plan.

Por su parte, el Ministerio de Cultura y sus diversas instancias comenzaron a desarrollar trabajos desde finales de los años setenta. La Dirección Nacional de Patrimonio presentó formalmente la candidatura de La Habana Vieja para su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial en 1982. El Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología promovió proyectos de restauración y realizó estudios a nivel del centro histórico y a escala puntual. El trabajo patrimonial se complementaba con el apoyo brindado desde 1977 por la Comisión Provincial de Monumentos, un grupo colegiado y subordinado a la Comisión Nacional.

Una estructura orientada a la elaboración de normativas de planificación y ordenamiento urbano funcionaba desde el nivel nacional al municipal. El Instituto de Planificación Física era encargado de definir las políticas generales en materia de ordenamiento territorial. A nivel provincial, la Dirección Provincial de Planificación Física y Arquitectura, apoyó y aprobó muchos de los proyectos propuestos en el Centro Histórico, y tuvo un papel protagónico en la elaboración del llamado Plan de Acción. En el nivel inferior, la Dirección de Arquitectura y Urbanismo desempeñó un papel importante en la elaboración de los planes de ordenamiento, de ciertos proyectos de carácter urbano a nivel municipal y, sobre todo, en el otorgamiento de licencias de uso y proyectos de pequeña escala.

Por otro lado, la Dirección Provincial de la Vivienda fue en sus inicios la encargada del estudio y reubicación de las familias "afectadas" por el proceso de rehabilitación del centro histórico.

2da. Etapa: 1994-2000

Luego de la promulgación del Decreto-Ley 143, la Oficina del Historiador, hasta entonces subordinada al gobierno provincial, pasó a depender directamente del Consejo de Estado, máxima representación del Estado cubano. La Oficina fue facultada para planificar, invertir y gestionar proyectos en la recién definida Zona Priorizada para la Conservación. Dentro de su estructura quedaron comprendidas las entidades existentes con anterioridad (la Dirección de Patrimonio Cultural-Museo de la Ciudad, la Empresa de Restauración de Monumentos, y el Taller de Arquitectura). Por cada nuevo "frente" que se abría aparecían nuevas entidades, orientadas a garantizar la sostenibilidad del proyecto desde el punto de vista financiero, destacando la Compañía Turística Habaguanex, creada en 1994 con el fin de desarrollar actividades de carácter terciario en el centro histórico (hostales y centros comerciales y gastronómicos) y la Compañía Inmobiliaria Fénix (1996), encargada de gestionar proyectos inmobiliarios (renta de espacios para oficinas y viviendas). A las anteriores se añadió el nuevo Grupo de Inversiones de la Dirección Económica, encargado de gestionar la actividad inversionista en el marco del plan de rehabilitación.

La diversidad y especificidad de las nuevas tareas propició el surgimiento de otras entidades. El Taller de Arquitectura se separó en dos: el Plan Maestro, dedicado a la actividad de planeación y gestión urbana, y la Dirección de Arquitectura Patrimonial, para la elaboración de proyectos arquitectónicos, especialmente de restauración. Un nuevo taller, denominado Dirección de Proyectos, se formó con el fin de elaborar proyectos de nueva planta y de rehabilitación de locales.

Por otro lado, la antigua Empresa de Restauración pasó a especializarse en la ejecución de obras propiamente de restauración, mientras se creaba la nueva Empresa Constructora Puerto Carenas, para la ejecución de obras de nueva planta, rehabilitación, reparación, etc.

Por último, la Oficina pasó a jugar un papel protagónico en el tema de la vivienda, por el peso y sensibilidad de este aspecto dentro del territorio. La Dirección de Vivienda, creada en 1996, quedó encargada de conducir los estudios relacionados con la vivienda en el centro histórico, y dirigir el proceso de reubicación de las familias "afectadas" por el proceso de rehabilitación.

En esta etapa se vislumbran pocos cambios en la estructura de gobierno. La subdivisión de uno de los seis consejos populares originales (Belén) en dos (Belén y San Isidro), da lugar a los siete Consejos Populares que subsisten en la actualidad. El nuevo Consejo de San Isidro va a fomentar, con el apoyo del Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital, el surgimiento de un modelo de gestión comunitaria: el Taller de Rehabilitación Integral del Barrio de San Isidro, que comienza a funcionar bajo un régimen de trabajo conjunto entre la Oficina del Historiador y el gobierno municipal.

En esta etapa se experimentan cambios estructurales en el Ministerio de Cultura, especialmente en el área de patrimonio. En 1990 se creó el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, en sustitución de la antigua Dirección Nacional de Patrimonio. Al CNPC se subordinó a partir de entonces el Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología.

En la etapa se mantiene sin grandes cambios la estructura de la planificación física, con el Instituto de Planificación Física y la Dirección Provincial de Planificación Física en los niveles superiores de la misma. Sin embargo, la antigua Dirección de Arquitectura y Urbanismo cambia su denominación por la de Dirección Municipal de Planificación Física, y poco después se adopta una resolución que deja en manos de ésta únicamente los proyectos y obras de carácter no habitacional, traspasando lo relacionado con la vivienda a la Unidad Municipal Inversionista de la Vivienda.

3ra. Etapa: 2000 hasta hoy

A partir del año 2000, cambios de relativa importancia se observan dentro de la Oficina del Historiador. En 2001, en aras de organizar y dar mayor eficiencia al aparato inversionista se conformó la Unidad Presupuestada Inversionista.

Una nueva modalidad para la gestión de proyectos cobró fuerza en esta etapa, promoviendo una vinculación más estrecha de la Oficina del Historiador con gobiernos y entidades extranjeras, a través de la Oficina de Cooperación Internacional (2003).

La inclusión dentro de la Zona Priorizada para la Conservación del Malecón Tradicional y el Barrio Chino ha incorporado al proceso a una serie de entidades del municipio de Centro Habana. Por otro lado, se estrechan los lazos entre la Oficina del Historiador y otras instituciones como el Grupo de Trabajo Estatal para la Bahía de La Habana, de diferentes instancias del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente, y otras dedicadas al trabajo respecto a la vialidad, tráfico y transporte y las redes técnicas.

Más recientemente (año 2010), un proceso de racionalización de la estructura organizativa concentró las direcciones de proyectos de la Oficina del Historiador (ahora Dirección General de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo) y las empresas constructoras (ahora fusionadas en Puerto Carenas).









Todos los derechos reservados © copyright 1994 - 2024, Plan Maestro
Oficina del Historiador de La Habana